I. EL AGUA, ¿QUÉ COSA ES?

1. Cuerpo formado por la combinación de
un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno, líquido inodoro e insípido; en pequeña
cantidad incoloro y verdoso en grandes masas, que refracta la luz, disuelve
muchas sustancias, se solidifica por el frío, se evapora por el calor y, más o
menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares.
2. Cualquiera de los licores que se
obtienen por infusión, disolución o emulsión de flores, plantas o frutas que se
usan en medicina y perfumería (agua de azahar, de colonia, de heliotropo, de la
reina de Hungría, de rosas). (Diccionario de la Lengua Española ,
Real Academia Española.)
SIGUEN
52 referencias a otros tantos vocablos
del diccionario que aparecen en conjunción con la palabra agua.
También varios matices idiomáticos
relacionados con el agua y expresiones que la invocan, por ejemplo "¡agua
va!" (o, más recientemente, "aguas"), con la que se avisaba a
los transeúntes cuando desde alguna casa iban a echar a la calle agua o
inmundicias.
Otras expresiones, divertidas y sabias,
son "ahogarse en un vaso de agua" (afligirse por motivos triviales),
"coger el agua en un cesto" (trabajar en vano), "caer como el
agua de mayo" (ser bien recibido), "echar agua al vino"
(dulcificar la actitud), o "más agua a los frijoles" (para que
alcancen), "echar un jarro de agua fría" (desalentar), "estar
con el agua al cuello" (sumamente apurado), "hacérsele a uno agua la
boca" (ante algo delicioso), "llevar toda el agua a su molinito"
(una persona que todo lo usufructúa en su provecho), "más claro que el
agua" (algo evidente), "nadar (o navegar) entre dos aguas"
(contemporizar con dos opiniones o tendencias opuestas), "parecerse como
dos gotas de agua" (ser idénticos), etcétera.
Aquí
no se trata de ampliar el conocimiento lexicográfico arriba resumido, cosa por
otro lado para mí imposible de hacer, pues pocos temas me vienen a la cabeza
sobre los que más pueda escribirse. Además no soy un experto ni con ese
espíritu emprendí este trabajo. Mi propósito es poner al alcance del lector una
información que se antoja comunicar: el agua es el elemento mas maravilloso que
conozco y con un poco de las varias cosas que diré espero despertar su
curiosidad para investigar aún más sobre este fascinante campo.
Tales de Mileto, el filósofo griego del
siglo
V
a.C.,
afirmó que el agua era la sustancia original, de la cual todas las demás
(tierra, aire y fuego) estaban formadas. Anaximandro, unos años más tarde, y
otros filósofos después, concluyeron que más bien hay una cierta proporción de
fuego, aire, tierra y agua en el mundo, que cada uno lucha por extender su
imperio y que se presenta la necesidad natural de restablecer el equilibrio. La
consideración de Tales lleva mucha verdad en el sentido de que en todo hay
agua; de hecho, Isaac Newton, en el siglo XVII, escribió su tratado De
Natura Acidorum, en donde sostenía que todo cuerpo podría ser reducido a
agua.
En el agua se originó la vida y de ella
sigue dependiendo. Esto, por cierto, sucede porque el agua es una sustancia
completamente fuera de lo común: es líquida en condiciones normales, cuando
"debería" ser gaseosa, y su forma sólida flota sobre su forma líquida,
cuando "debería" ser al revés; su forma líquida semeja más un sólido
que un líquido ordinario. Cuando se congela se forma el hielo, o mejor dicho,
alguno de los hielos, pues hay nueve distintos. ¡Vaya lío!
Con la excepción de productos exóticos,
el agua es el mejor disolvente que existe (de sólidos, de líquidos y de gases).
Si el agua no fuere así no podría sustentar la vida, pues gracias a esta
propiedad conduce los nutrientes a los seres vivos y elimina sus desechos;
además, lleva el oxígeno a los seres acuáticos.
El 71 por ciento de la superficie de
nuestro planeta está cubierto por ella; millones de toneladas, en forma de
vapor, flotan en la atmósfera y sin embargo grandes regiones terrestres carecen
de ella.
Los seres vivos moran inmersos en el
agua o en el aire. En su interior son, en gran medida, agua: en el agua se
originó la vida y de ella sigue dependiendo.
La enorme presión de la actividad
humana sobre la disponibilidad de este recurso en los asentamientos humanos,
los centros industriales y los turísticos, y en las zonas agrícolas, exige de
un gran esfuerzo para proveerla en la cantidad y con la calidad adecuada. El
consecuente problema de las aguas residuales es de magnitud comparable.
¿Qué es el agua?, ¿cómo existe en la
naturaleza y cómo es utilizada por los seres vivos? ¿Cómo llega y cómo sale de
las ciudades? Conocer este elemento es necesario para apreciarlo, conservarlo y
no deteriorarlo.
Es por las propiedades del agua, en
particular por su gran capacidad de disolver otras sustancias, que es tan fácil
maltratarla... hacerla inservible para la vida.
Para iniciar nuestra exploración y
descubrir sus curiosidades debemos tomar un poco de agua y jugar con ella.
El agua es constituyente necesario de
todas las células, animales y vegetales y la vida no puede existir en su
ausencia ni siquiera por un periodo limitado. El agua que contienen los
organismos vivos varía entre los extremos de 97% en los invertebrados marinos
hasta 50% en las esporas.
tejido
nervioso
|
84%
|
hígado
|
73%
|
músculos
|
77%
|
piel
|
71%
|
tejido
conectivo
|
60%
|
tejido
adiposo
|
30%
|
En los fluidos biológicos, tales como
la saliva, plasma y jugos gástricos, el contenido de agua es hasta de 99.5 por
ciento.

Figura 30. Los seres vivos participan
en el ciclo hidrológico global del plantea. En la figura se ilustra de qué
manera las plantas y los animales contribuyen al movimiento del agua.
Aproximadamente el 50% del contenido de
agua en los organismos se encuentra en las células, 35% en materia no acuosa,
5% en el plasma y el 10% restante distribuido en el cuerpo. Es el agua la que da
la turgencia a las células.
El agua es el solvente que promueve la
digestión, en la que se rompen los carbohidratos y las proteínas. Los lípidos,
aunque no cambian químicamente, se solubilizan en el medio acuoso para su
asimilación.
Otro papel muy importante que desempeña
el agua es el control de la temperatura del cuerpo mediante el aprovechamiento
del calor latente del agua. Este proceso impide que existan zonas demasiado
calientes o demasiado frías. La reserva de un humano adulto es de unos 45 kg , de los que se pierden
entre 300 y 400 gramos
por la respiración y entre 600 y 800 gramos por la evaporación cutánea. Ello
disipa un 20% del calor producido por el cuerpo.
Los organismos vivos no pueden
sobrevivir sin una alimentación mínima de agua, aunque ésta varía grandemente
en los reinos animal y vegetal. Un humano adulto ingiere aproximadamente 2.5 litros de agua
diariamente por medio de los líquidos y sólidos que toma. En la tabla se
muestra la cantidad de agua que adquiere un adulto por cada 1.5 kg de comida
"sólida" (que contiene 57% de agua).
|
||
|
Peso ( en g )
|
Cantidad de agua (en g )
|
|
||
Pan
|
300
|
100
|
Leche
|
200
|
175
|
Carne
|
100
|
76
|
Papas
|
300
|
225
|
Verduras
|
150
|
133
|
Fruta
|
50
|
40
|
Queso
|
60
|
21
|
Pescado
|
60
|
49
|
Embutidos
|
80
|
9.5
|
Grasa
|
40
|
0
|
Azúcar
|
40
|
0
|
|
Además, un adulto genera diariamente
cerca de 350 gramos
de agua acompañados por la liberación de 1.31 kilocalorías de energía por la
combustión de la comida. Esta combustión se produce por medio de una serie de
reacciones químicas en las que se forman proteínas de los aminoácidos y
glicógeno de la glucosa y en las que resultan hidrógeno y oxígeno que se
recombinan en agua.
El agua sirve para irrigar, distribuir
nutrientes y remover desechos. La circulación del agua procede por la absorción
intestinal, el flujo de la sangre y la diuresis. Las enfermedades relacionadas
con el agua están conectadas con las irregularidades en la distribución
sanguínea, la composición del agua intracelular y extracelular y la
deshidratación.
La ingestión de agua y su generación
interna por medio de reacciones químicas se acopla con la pérdida del agua por
la excreción, transpiración y pérdida de vapor por la respiración para dar
lugar al ciclo hidrológico propio de los organismos. Este, a su vez, se acopla
al ciclo hidrológico de la naturaleza.
El subciclo relacionado con las plantas
se completa con el proceso de la fotosíntesis, en el cual se asimilan el vapor
de agua y el bióxido de carbono. Los estudios que se han hecho con isótopos
trazadores han demostrado que el oxígeno liberado se reconvierte en agua.
Esta breve descripción muestra las
diferentes formas en las que el agua se liga con la vida, actuando como
solvente, dispersante y lubricante. Es además un insumo y producto de las
reacciones bioquímicas.
Por lo tanto no es de sorprender que un
cambio en las propiedades del agua afecte, en algunos casos fatalmente, a los
seres vivos. Por ejemplo, cada especie tiene un límite de temperatura del agua
arriba del cual le es peligrosa. En los mamíferos, esta temperatura es de
aproximadamente 40 grados centígrados.
La pureza del agua es fundamental:
algunas especies químicas son nocivas, y la tolerancia varía según su efecto
sobre la vida. Puesto que el agua es tan buen solvente, los contaminantes
fácilmente se incorporan a ella y por tanto son llevados a los organismos y
asimilados por ellos.
El agua químicamente pura es inadecuada
para la vida por varios motivos. En primer lugar, es extremadamente reactiva y
ataca los delicados procesos vitales. Existe además un equilibrio de sales en
las células que el agua químicamente pura rompería con consecuencias fatales,
pues tendería a asimilar los sólidos disueltos, robándolos a las células. En el
otro extremo, un agua con demasiadas sales tiene un efecto similar por la misma
razón. Así, el Mar Muerto tiene una salinidad tan alta que no existe la vida en
su seno.
Serían necesarios muchos estudios más
para conocer con mayor precisión el papel del agua en la vida. Por ejemplo,
sobre la manera como el agua participa en la organización de las estructuras
moleculares biológicas, estabilizando los biopolímeros. Se sabe que se requiere
30% de agua para mantener la estructura de estas cadenas moleculares, que se
derrumban por la deshidratación. Se supone que las fuertes interacciones eléctricas
que provocan las ligaduras de hidrógeno contribuyen a esta estabilización e
inclusive se han caracterizado algunas de ellas en los elementos
constituyentes. Empero, el panorama para los científicos es todavía incompleto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario