sábado, 6 de junio de 2015

Cuadro tradicional de oposición y las inferencias inmediatas
Las proposiciones categóricas en forma estándar que tienen el mismo termino sujeto y predicado pueden diferir unas de otra en cualidad o en cantidad o en ambas. Este tipo de diferencias se llama “oposición”, en la terminología de los lógicos tradicionales, y hay ciertas relaciones importantes de verdad cor relacionadas con los diversos tipos de oposiciones,dos proposiciones son contradictorias si una de ellas es la negación de la otra, esto es, si no pueden ser las dos a la vez verdaderas ni ambas, a la vez, falsas. Es claro que dos proposiciones categóricas en foema estándar que tienen el mismo termino sujeto, termino predicado, pero difieren tanto en cantidad como en cualidad, son contradictorias entre si, asi las proposiciones A y O
“Todos los jueces no son abogados” y “algunos jueces no son abogados”
Opuestos tanto en cualidad como en cantidad, son obviamente contradictorios. Exactamente una es falsa. De manera parecida la proposiciones E e I
Se dice que dos proposiciones son contrarias si no pueden ser ambas verdaderas a la vez, esto es, si la verdad de una implico la falsedad  de la otra. Asi “ alicia es mas vieja que bety” y “bety es mas vieja que alicia” son contrarias: si una de ellas es  verdadera, la otra debe ser falsa. Pero no ser contradictorias, ambas serian falsas si alicia y bety tuvieran la misma edad. Dos proposiciones son contrarias si no pueden ser ambas  verdaderas, aunque ambas pueden ser falsas. La explicación tradicional o aristotélica de la proposiciones categóricas acepta que las proposiciones universal que tienen los mismos sujetos y predicados pero diferente en cualidad son contrarias . asi las proposiciones A y E como:
” todos los poetas son soñadores” y “ningún poeta es soñador”
No pueden ser ambas verdaderas, aunque ambas pueden ser falsas, por lo tanto, han de ser reconocidas como contrarias, es obvio que la afirmación de que la proposiciones A y E  son contrarias si alguna de ellas  es necesaria, es decir, si es una verdad lógica o matemática “todos los cuadros son rectángulos” y “ningún circulo es cuadrado” por que si una proposición tal es necesaria verdadera esto es, no puede ser falsa, no puede tener una contraria, por que aquellas proposiciones  que son contrarias pueden ser  a la vez ambas falsas. Una proposición  que ni es necesariamente verdadera ni necesariamente falsa se llama contingente. La afirmación  de que las preposiciones A y E con los mismos sujetos y predicados son contrarias pueden ser correcta si ambas son proposiciones contingentes y supondremos esto en los que resta del presente capitulo.
Se dice que dos proposiciones contrarias si no pueden ser ambas falsas pero si pueden ser las dos verdaderas. La misma explicación tradicional acepta que las proposiciones particulares que tienen el mismo termino sujeto y termino predicado pero diferente cualidad son contrarias. Se forma asi, que las proposiciones  I y O como la siguiente
“algunos diamantes son piedras preciosas” y “ algunos diamantes no son piedras preciosas”pueden ser las dos verdaderas, pero no pueden ser las dos falsas y, por lo tanto, se deben reconocer como subcontrarias.
Se pensaba que las relaciones diagramadas en este cuadro de oposición proporcionaban una base lógica para validar ciertas formas mas bien elementales  de argumento. Las inferencias inmediatas derivadas del cuadro de oposición tradicional se pueden resumir como sigue:
Siendo A verdadera: E es falsa, I es verdadera, O es falsa. Siendo e verdadera : A es falsa, Ies falsa, O es verdadera. Siendo I verdadera : E es falsa, A y O  son indeterminadas. Siendo O verdadera : A es falsa E e I sin indeterminadas. Siendo A falsa: O es verdadera E e I son indeterminadas. Siendo E falsa: I es verdadera, A y O son indeterminadas. Siendo I falsa: A es falsa, e es verdadera, O es verdadera. Siendo O falsa: A es verdadera, E es falsa, I es verdadera.
Hay otros tipos de inferencias inmediatas ademas de las asociadas al al cuadro de oposición tradicional. El primero de ellos procede por simple intercambio del termino sujeto y termino predicado en la preposicional. Se llama conversión y es perfectamente valido en el caso de las proposiciones E e I. una forma estándar de una proposición categórica se dice que conversa de otra cuando esta constituida simplemente intercambiando los términos sujeto y predicado de la otra proposición.
Llamaremos simplemente “con vertiente” a la premisa de una inferencia inmediata por conversión y a la conclusión la llamaremos “conversa” la siguiente tabla acepta la tradición como una descripción completa de las conversiones validas.
con vertiente
conversa
A: todo S es P
E: Algún P es S (por limitación)
E: ningún s es P
E: ningún P es S
I: algún S es P
E: algún P es S
O: algún S es no P
(no valida)

La conversa de una proposición dada contiene exactamente los mismos términos que la preposición dada y tiene la misma cualidad.
Para obtener la observa  de una proposición , dejamos igual la cantidad y el termino sujeto, cambiamos la cualidad de la proposición y reemplazamos el termino predicado por su complemento.
obvertiente
Obversa
A: todo S es P
E: ningún S es no P
E: ningún S es P
A: todo S es no P
I: algún S es P
O: algún S no es no P
O: algún s no es P
I: algún S es no P

Contra proposición no es valida en absoluto para proposiciones I y es valida para las proposiciones E solamente por limitación.
Premisa
Contrapositiva
A:todo s es P
A:todo no P es no S
E:ningun S es P
O:algun no P no es no S
I:algun s es P
(Por limitacion no valida)
O:algun s es no P
O: algun no P no es no S


LITERATURA

LITERATURA
La literatura es donde podemos expresar nuestros sentimientos,  emociones, en un trabajo escrito, lo podemos hacer hablado o cantado, en un sentido más restringido y tradicional. También se designaba como poesía o elocuencia.
Hay determinadas producciones lingüísticas cuya función primordial es proporcionar placer literario, un deleite de la naturaleza estético. Es diferente  al lenguaje habitual, causa extrañeza, renovarse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su peculiar forma expresiva. Al igual indaga sobre el concepto y como se extiende a realidades como la escritura, la historia, la didáctica, la oratoria y la crítica
Adquiere a veces el valor de nombre colectivo, cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente. La diversidad de sociolectos, constituyendo un lenguaje limite a grado cero, logrando de la literatura, de ejercicio de escritura, una re flexibilidad infinita un actuar de signos.


ENSAYO LIDERAZGO

ENSAYO LIDERAZGO
El liderazgo hoy en día es un tema que sigue en el tapete de las decisiones de cualquier grupo de humanos que busca el bienestar colectivo.
Cada día se hace más marcado el proceso de socialización de las personas, quienes se agrupan para satisfacer intereses y lograr metas que les son de vital importancia para la subsistencia del mismo grupo.
Ahora bien, para alcanzar sus objetivos básicos, cada grupo ya sea empresa, asociación, club deportivo, gremio, cooperativa, junta de vecinos, etc., requiere de sistematizar las funciones como el trabajo y asignar la coordinación de las mismas a uno de sus miembros al que le llamarían un líder, quien por una serie de cualidades propias como por ejemplo: carisma, organización, motivación, alta autoestima, buena comunicación, influye notoriamente en el resto del grupo, para lograr que todos se esfuercen en lograr las metas propuestas, en un ambiente de satisfacción.

La necesidad de un líder es evidente y real, y ésta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios. Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen a un líder.
El líder es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo. El líder no lo es por su capacidad o habilidad en sí mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo. El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de éstas.

El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas, el líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo.
ANALISIS LITERARIO BOLA DE SEBO


 Maria Isabel Castillo Salazar
GUY MAUPASSANT
Henry René Albert Guy de Maupassant (Pronunciación en francés: /ɡid(ə) mopasɑ̃/, Dieppe, 5 de agosto de 1850-París, 6 de julio de 1893) fue unescritor francés, autor principalmente de cuentos, aunque escribió seis novelas. Para el historiador del terror Rafael Llopis, Maupassant, perdido en la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra muy lejano ya del furor del Romanticismo, es «una figura singular, casual y solitaria».
Existe una controversia acerca del lugar exacto de su nacimiento, generada por el biógrafo fecampés Georges Normandy en 1926. Según una primera hipótesis, habría nacido en Fécamp, en el Bout-Menteux, el 5 de agosto de 1850. Según la otra hipótesis habría nacido en el castillo de Miromesnil (Tourville-sur-Arques), a ocho kilómetros de Dieppe, como establece su partida de nacimiento. No obstante, todo parece apuntar a que el auténtico lugar de nacimiento fue este último.
Tuvo una infancia como la de cualquier muchacho de su edad, si bien su madre lo introdujo a edad temprana en el estudio de las lenguas clásicas. Su madre, Laure, siempre quiso que su hijo tomara el testigo de su hermano Alfred Le Poittevin, a la sazón íntimo amigo de Flaubert, cuya prematura muerte truncó una prometedora carrera literaria. A los doce años, sus padres se separaron amistosamente. Su padre, Gustave de Maupassant, era un indolente que engañaba a su esposa con otras mujeres. La ruptura de sus padres influyó mucho en el joven Guy. La relación con su padre se enfriaría de tal modo que siempre se consideró un huérfano de padre. Su juventud, muy apegada a su madre, Laure Le Poittevin, se desarrolló primero en Étretat, y más adelante en Yvetot, antes de marchar al liceo en Ruan. Maupassant fue admirador y discípulo deGustave Flaubert al que conoció en 1867. Flaubert, a instancias de la madre del escritor de la cual era amigo de la infancia, lo tomó bajo su protección, le abrió la puerta de algunos periódicos y le presentó a Iván Turgénev, Émile Zola y a los hermanos Goncourt. Flaubert ocupó el lugar de la figura paterna. Tanto es así, que incluso se llegó a decir en algunos mentideros parisinos que Flaubert era el padre biológico de Maupassant.
El escritor se trasladó a vivir a París con su padre tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1870. Comenzó a estudiar Derecho, pero reveses económicos familiares y la mala relación con su padre le obligaron a dejar unos estudios que, de por sí, ya no le convencían y a trabajar como funcionario en varios ministerios, hasta que publicó en 1880 su primera gran obra, «Bola de sebo», en Las veladas de Médan, un volumen naturalista preparado por Émile Zola con la colaboración de Henri Céard, Paul Alexis, Joris Karl Huysmans, Léon Hennique. El relato, de corte fuertemente realista, según las directrices de su maestro Flaubert, fue calificado por este como una obra maestra. Hoy está considerado como uno de los mejores relatos de la historia de la literatura universal.
Su presencia en Las veladas de Médan y la calidad de su relato, permite a Maupassant adquirir una súbita y repentina notoriedad en el mundo literario. Este éxito será el trampolín que lo convertirá en autor de multitud de cuentos y relatos (más de trescientos). Sus temas favoritos son los campesinos normandos, los pequeños burgueses, la mediocridad de los funcionarios, la guerra franco-prusiana de 1870, las aventuras amorosas o las alucinaciones de la locura: La Casa Tellier(1881), Los cuentos de la becada (1883), El Horla (1887), a través de algunos de los cuales se transparentan los primeros síntomas de su enfermedad.
Su vida parisina y de mayor actividad creativa, transcurrió entre la mediocridad de su trabajo como funcionario y, sobre todo, practicando deporte, en particular el remo, al que se entregaba con denuedo en los pueblos de los alrededores de París a los que regaba el Sena en compañía de amistades de dudosa reputación. Vida díscola y sexualmente promiscuo, jamás se le conoció un amor verdadero; para Maupassant el amor era puro instinto animal y así lo disfrutaba. Escribió al respecto: El individuo que se contente con una mujer toda su vida, estaría al margen de las leyes de la naturaleza como aquél que no vive más que de ensaladas. Y por añadidura, el carácter dominante de su madre lo alejó de cualquier relación que se atisbase con un mínimo de seriedad.
Detrás de su carácter pesimista, misógino y misántropo, se encontraba la poderosa influencia de su mentor Gustave Flaubert y las ideas de su filósofo de cabecera, Schopenhauer.  Abominaba de cualquier atadura o vínculo social, por lo que siempre se negó a recibir la Legión de Honor o a considerarse miembro del cenáculo literario de Zola, al no querer formar parte de una escuela litería en defensa de su total independencia. El matrimonio le horrorizaba; suya es la frase "El matrimonio es un intercambio de malos humores durante el día y de malos olores durante la noche". No obstante, pocos años después de su muerte, un periódico francés, L'Eclair, da cuenta de la existencia de una mujer con la que Maupassant habría tenido tres hijos. Esta persona, identificada en ocasiones por algunos biógrafos con la "mujer de gris", personaje que aparece en las Memorias de su criado François Tassart, se llamaba Josephine Litzelmann y era natural de Alsacia y, sin duda, judía. Los hijos se llamaban Honoré-Lucien, Jeanne-Lucienne y Marguerite. Si bien sus supuestos tres hijos reconocieron ser hijos del escritor, nunca desearon la publicidad que se les dio.
Atacado por graves problemas nerviosos, síntomas de demencia y pánico heredados (reflejados en varios de sus cuentos como el cuento "Quién sabe", escrito ya en sus últimos años de vida) como consecuencia de la sífilis, intenta suicidarse el 1 de enero de 1892. El propio escritor lo confesó por escrito: «Tengo miedo de mí mismo, tengo miedo del miedo, pero, ante todo, tengo miedo de la espantosa confusión de mi espíritu, de mi razón, sobre la cual pierdo el dominio y a la cual turbia un miedo opaco y misterioso». Tras algunos intentos frustrados, en los que utilizó un abrecartas para degollarse, es internado en la clínica parisina del Doctor Blanche, donde muere un año más tarde. Está enterrado en el cementerio de Montparnasse, en París.
Según Rafael Llopis, quien cita al estudioso de lo fantástico Louis Vax, «El terror que expresa en sus cuentos es exclusivamente personal y nace en su mente enferma como presagio de su próxima desintegración. Sus cuentos de miedo expresan de algún modo la protesta desesperada de un hombre que siente cómo su razón se desintegra. Louis Vax establece una neta diferencia entre Mérimée y Maupassant. Éste es un enfermo que expresa su angustia; aquel es un artista que imagina en frío cuentos para asustar.Este temor centrípeto es centrífugo en Maupassant. "En 'El Horla' -dice Vax- hay al principio una inquietud interior, luego manifestaciones sobrenaturales reveladas solo a la víctima; por último, también el mundo que la rodea es alcanzado por sus visiones. La enfermedad del alma se convierte en putrefacción del cosmos"».
Maupassant publicó asimismo cinco novelas de corte mayormente naturalista: Una vida (1883), la aclamada Bel-Ami(1885) o Fuerte como la muerte (1889), Pedro y Juan, Mont-Oriol y Nuestro corazón. Escribió bajo varios seudónimos: Joseph Prunier en 1875, Guy de Valmont en 1878, Maufrigneuse de 1881 a 1885. Menos conocida es su faceta como cronista de actualidad en los periódicos de la época (Le Gaulois, Gil Blas, Le Figaro...) donde escribió numerosas crónicas acerca de múltiples temas: literatura, política, sociedad, etc

ESTILO LITERARIO
Guy de Maupassant está considerado uno de los más importantes escritores de la escuela naturalista, cuyo máximo pontífice fue Émile Zola, aunque a él nunca le gustó que se le atribuyese tal militancia. Es cierto que fue un fotógrafo de su tiempo y su doctrina literaria está recogida en el prólogo (La novela) que escribió para su novela Pierre et Jean, cuando dice: «La menor cosa tiene algo de desconocido. Encontrémoslo. Para descubrir un fuego que arde y un árbol en una llanura, permanezcamos frente a ese fuego y a ese árbol hasta que no se parezcan, para nosotros, a ningún otro árbol ni a ningún otro fuego».
Su prosa tiene la virtud de ser sencilla pero directa, sin artificios. Sus historias, variopintas, transmiten con una fidelidad absoluta la sociedad de su época. Pero lo que más lo caracteriza es lo impersonal de su narración; jamás se involucra en la historia y se manifiesta como un ser omnisciente que se limita a describir con pelos y señales sus observaciones. No en vano, Maupassant está considerado como uno de los mayores cuentistas de la historia de la literatura. En los últimos años de su vida, e influenciado por el éxito de Paul Bourget, abandonó el relato de costumbres o realista, para experimentar con la novela psicológica, con la que tuvo bastante éxito, en particular con una de sus obras maestras: Pierre et Jean. Es en esta etapa donde abandona su visión impersonal para profundizar más en el alma atormentada de sus personajes, probablemente un reflejo del tormento que sufría la suya.
Siempre padeciendo grandes migrañas, abusó del consumo de drogas, como la cocaína y el éter, que potenciaban más su talento natural y le proporcionaban estados alterados de conciencia que lo hacían sufrir alucinaciones y otras visiones que a la postre condicionarían su narrativa fantástica o de terror, por la que también es muy valorado.
Fue tanta la influencia que ejerció sobre otros autores, que llegó a ser uno de los escritores más imitados, si no plagiados. Era admirado por Chéjov, otro gigante del cuento, León Tolstói, Horacio Quiroga y un largo etcétera. Pero sin duda, el autor que más lo plagió fue el italiano Gabriele D'Annunzio. En su antología de narraciones Cuentos del río Pescara podemos encontrar historias y pasajes copiados literalmente de algunos cuentos de Maupassant. Otro de los que plagió al autor francés fue Valle Inclán, en su primer libro Femeninas, donde en el relato Octavia Santino reproduce fielmente la escena final del libro de Maupassant, Fort comme la mort.
OBRAS
Su extensa obra incluye seis novelas, unos trescientos cuentos, siendo el primero, «Bola de sebo» («Boule de Suif») (1880), el más aclamado, además de seis obras de teatro, tres libros de viajes, una antología de poesía y numerosas crónicas periodísticas.


GLOSARIO
Amilanaban: intimidar o amedrentar.
Alardes: ostentación y gala que se hace de algo.
Bribonadas: picardía, bellaquería.
Cariz: aspecto que presenta un asunto o negocio.
Clérigos: hombre que ha recibido las ordenes sagradas.
Estertores: respiración anhelosa, generalmente ronca o silbante, propia de la agonía y del coma.
Fatuos: falto de razón o de entendimiento.
Floreos: conversación vana y de pasatiempos.
Impúdicas: sin pudor, sin recato.
Infecundas: no fecundo
Inocular: introducir en un organismo una sustancia que contiene los gérmenes de una enfermedad.
Linajuda: dicho de una persona: que es o se aprecia de ser de gran linaje.
Moza: joven de poca edad.
Pulcritud: cualidad de pulcro
Quinqué: lámpara de mesa alimentada con petróleo y provista de un tubo de cristal que resguarda la llama.
Regencias: acción de regir
Rubicunda: rubio que tira a rojo
Versada: ejercitado, practico, instruido.
Zamarra: prenda de vestir rustica, hecha de piel con su lana o pelo.




ANÉCDOTA
Los soldados regresan cansados, muertos de fatiga, quienes eran bautizados con el nombre de vengadores de la derrota.
La vida de los franceses se paralizo, cerraron tiendas, con la llegada de ejército alemán, que se alojaban en las casas. los vencedores exigían dinero mucho dinero. Algunos de los franceses  tenían planeado asuntos de suma importancia en el Havre , que aún era ocupado por el ejército francés, ellos se propusieron a llegar y consiguieron un coche, con salida en una muy fría madrugada. Los viajeros llegaron se reconocieron dos parejas, se saludaron y charlaron, así llegaron todos los demás un par de monjas, una pareja más, y una moza a la cual llamaban” bola de sebo” por su aspecto y empezaron el viaje.
Ya en camino las tres damas murmuraban acerca de bola de sebo ya que la consideraban una vergüenza publica y una prostituta, los tres hombres hablaban de sus propios intereses, el coche avanzaba muy lentamente eran las 10 de la mañana y no habían avanzado mucho ellos pensaban estar a esa hora en Totes para almorzar llegarían ahí al anochecer, ya que no habían preparado nada para el camino que constaba de 3 dias, todos morían de hambre, bola de sebo saco una cesta llena de comida, lo necesario para 3 días.
Tomo un plato de fina loza, y un vasito de plato y empezó con un pollo cubierto de gelatina, todos querían  pero nadie se atrevía, a pedir algo, Louiseau devoraba con los ojos, la moza le ofrecio y el con gusto acepto, después propuso a las monjitas a que tomaran algo, y comieron de prisa, y asi todos lo demás devoraban feroces, y de un momento a otro vaciaron la cesta. Iniciaron una plática sobre la guerra, un poco de su vida y a que se dedicaban.
Por fin llegaron a Totes después de 14 horas de viaje, la diligencia se detuvo, se acercó el mayoral junto con un oficial prusiano joven, les indicaron que bajaran y así lo hicieron, primero bajaron las monjitas así uno a uno por último, bola de sebo y cornudet. Entraron una posada y pidieron de cenar aún tenían hambre. Entro un chalan ¿ la señorita Isabel Rousset? El prusiano quería hablar con ella, pero ella no y se resistía a ir, pero todos los demás la convencieron y acepto, regreso indignada y llena de coraje pero no revelo lo que el prusiano le dijo, al dia siguiente no encontraban al mayoral, después de muchas indagaciones, lo descubrieron le preguntaron por qué no había enganchado ‘? El dijo que le habían dado otra orden después, quisieron hablar con el comandante pero aun no despertaba así que esperaron, al final recibiría a los tres caballeros y le dijeron que querían proseguir con su viaje, al cual el prusiano les dijo que no, y se retiraron, más tarde apareció Follenvie y dijo si la señorita Isabel ya se había decido? Ella dijo que nunca se decidiría a eso. Todos la interrogaron queriendo saber que era lo que le había pedido, pero se negó hasta que estallo y dijo: estar conmigo¡. Al día siguiente se mostraron amables, iniciaron una conversación sobre el sacrifico, para ver si así la moza se decidía pero no ella una vez mas dijo nunca!.
Al presentarse Follenvie, dijo que la señorita Isabel se hallaba indispuesta. El conde pregunto ¿ya está? Sí, todos sonrieron y se dispusieron a celebrar. Al día siguiente la diligencia estaba enganchado listo para salir, listos con sus provisiones, solo faltaba bola de sebo y al fin apareció, se presentó inquieta y avergonzada, se acomodaron, el coche arranco, bola de sebo no se atrevió a levantar la mirada, ella por su tristeza no pidió nada de merendar, mientras todos lo demás mascaban plácidamente, recordó como en aquella ocasión devoraron lo que ella llevaba, y se sintió llena de coraje, hizo esfuerzo por no llorar, pero no lo consiguió. Todos la miraban con desprecio a pesar del sacrificio que hizo por ellos.

Argumento
habla sobre la duro que fue la guerra, por lo cual varios franceses tuvieron que mudarse de ahí, solo los más pudientes lo lograron, y que luego hacemos sacrificios por las demás personas, pero al final de todo no lo valoran y terminan despreciándonos viéndonos por debajo del hombro, como si ellos valieran más que uno.
Recursos literarios
Paralelismo, personificación, pregunta retórica, anáfora, hipérbaton, aliteración.



1Tratamiento de aguas residuales de la CEA (Comisión Estatal de Aguas)

1Tratamiento de aguas residuales de la CEA (Comisión Estatal de Aguas)
La planta tratadora de la CEA limpia en Querétaro limpia 120 lt/s. De los cuales se utilizan:
El 50% para riego en jardines de la ciudad y jardines de Instituciones paraestatales esta cumple con la norma 003 (áreas verdes y camellones).
El 50% restante se envía al rio Querétaro
El tratamiento de agua cumple  con la norma 001 para producción agrícola y  para ser arrojada al río Querétaro.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos cuyo fin es eliminar contaminantes  presentes en el agua por el uso humano. Se produce una limpia para que el agua pueda ser reutilizable en el ambiente.

Tratamiento físico químico

1.    Tamizado

2.    Remoción de gas.

3.    Remoción de arena.

4.    Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.

5.    Separación y filtración de sólidos.
el cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos o lodo.

Tratamiento biológico

1.    Artículo principal: Saneamiento ecológico

2.    Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.

3.    Post – precipitación.

Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.

Biodigestión anaeróbica y humedales artificiales utiliza la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones controladas para controlar la presencia de contaminantes.

Tratamiento químico

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento físico-químico.

Eliminación del hierro del agua potable

 Transformación del agua clorada en una disolución generalmente básica utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante el ion hipoclorito y precipitación del hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl está destruyendo los microorganismos patógenos del agua.

Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas

 se utilizan calderas a altas temperaturas. Como el oxígeno es un agente oxidante, se necesita un agente reductor como la hidracina para eliminarlo.

Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas

 Consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el ion Hidrógeno fosfato.

Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la industria

Dos procesos combinados de nitrificación y des nitrificación que conllevan una producción de fango en forma de biomasa fácilmente vertible.



EL AGUA, ¿QUÉ COSA ES?

I. EL AGUA, ¿QUÉ COSA ES?

agua (del latín aqua); femenino.
1. Cuerpo formado por la combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno, líquido inodoro e insípido; en pequeña cantidad incoloro y verdoso en grandes masas, que refracta la luz, disuelve muchas sustancias, se solidifica por el frío, se evapora por el calor y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares.
2. Cualquiera de los licores que se obtienen por infusión, disolución o emulsión de flores, plantas o frutas que se usan en medicina y perfumería (agua de azahar, de colonia, de heliotropo, de la reina de Hungría, de rosas). (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española.)
SIGUEN 52 referencias a otros tantos vocablos del diccionario que aparecen en conjunción con la palabra agua.
También varios matices idiomáticos relacionados con el agua y expresiones que la invocan, por ejemplo "¡agua va!" (o, más recientemente, "aguas"), con la que se avisaba a los transeúntes cuando desde alguna casa iban a echar a la calle agua o inmundicias.
Otras expresiones, divertidas y sabias, son "ahogarse en un vaso de agua" (afligirse por motivos triviales), "coger el agua en un cesto" (trabajar en vano), "caer como el agua de mayo" (ser bien recibido), "echar agua al vino" (dulcificar la actitud), o "más agua a los frijoles" (para que alcancen), "echar un jarro de agua fría" (desalentar), "estar con el agua al cuello" (sumamente apurado), "hacérsele a uno agua la boca" (ante algo delicioso), "llevar toda el agua a su molinito" (una persona que todo lo usufructúa en su provecho), "más claro que el agua" (algo evidente), "nadar (o navegar) entre dos aguas" (contemporizar con dos opiniones o tendencias opuestas), "parecerse como dos gotas de agua" (ser idénticos), etcétera.
Aquí no se trata de ampliar el conocimiento lexicográfico arriba resumido, cosa por otro lado para mí imposible de hacer, pues pocos temas me vienen a la cabeza sobre los que más pueda escribirse. Además no soy un experto ni con ese espíritu emprendí este trabajo. Mi propósito es poner al alcance del lector una información que se antoja comunicar: el agua es el elemento mas maravilloso que conozco y con un poco de las varias cosas que diré espero despertar su curiosidad para investigar aún más sobre este fascinante campo.
Tales de Mileto, el filósofo griego del siglo V a.C., afirmó que el agua era la sustancia original, de la cual todas las demás (tierra, aire y fuego) estaban formadas. Anaximandro, unos años más tarde, y otros filósofos después, concluyeron que más bien hay una cierta proporción de fuego, aire, tierra y agua en el mundo, que cada uno lucha por extender su imperio y que se presenta la necesidad natural de restablecer el equilibrio. La consideración de Tales lleva mucha verdad en el sentido de que en todo hay agua; de hecho, Isaac Newton, en el siglo XVII, escribió su tratado De Natura Acidorum, en donde sostenía que todo cuerpo podría ser reducido a agua.
En el agua se originó la vida y de ella sigue dependiendo. Esto, por cierto, sucede porque el agua es una sustancia completamente fuera de lo común: es líquida en condiciones normales, cuando "debería" ser gaseosa, y su forma sólida flota sobre su forma líquida, cuando "debería" ser al revés; su forma líquida semeja más un sólido que un líquido ordinario. Cuando se congela se forma el hielo, o mejor dicho, alguno de los hielos, pues hay nueve distintos. ¡Vaya lío!
Con la excepción de productos exóticos, el agua es el mejor disolvente que existe (de sólidos, de líquidos y de gases). Si el agua no fuere así no podría sustentar la vida, pues gracias a esta propiedad conduce los nutrientes a los seres vivos y elimina sus desechos; además, lleva el oxígeno a los seres acuáticos.
El 71 por ciento de la superficie de nuestro planeta está cubierto por ella; millones de toneladas, en forma de vapor, flotan en la atmósfera y sin embargo grandes regiones terrestres carecen de ella.
Los seres vivos moran inmersos en el agua o en el aire. En su interior son, en gran medida, agua: en el agua se originó la vida y de ella sigue dependiendo.
La enorme presión de la actividad humana sobre la disponibilidad de este recurso en los asentamientos humanos, los centros industriales y los turísticos, y en las zonas agrícolas, exige de un gran esfuerzo para proveerla en la cantidad y con la calidad adecuada. El consecuente problema de las aguas residuales es de magnitud comparable.
¿Qué es el agua?, ¿cómo existe en la naturaleza y cómo es utilizada por los seres vivos? ¿Cómo llega y cómo sale de las ciudades? Conocer este elemento es necesario para apreciarlo, conservarlo y no deteriorarlo.
Es por las propiedades del agua, en particular por su gran capacidad de disolver otras sustancias, que es tan fácil maltratarla... hacerla inservible para la vida.
Para iniciar nuestra exploración y descubrir sus curiosidades debemos tomar un poco de agua y jugar con ella.
3. ELAGUA Y LA VIDA
El agua es constituyente necesario de todas las células, animales y vegetales y la vida no puede existir en su ausencia ni siquiera por un periodo limitado. El agua que contienen los organismos vivos varía entre los extremos de 97% en los invertebrados marinos hasta 50% en las esporas.
El hombre adulto contiene en su organismo 70% en promedio, distribuido de la siguiente manera:
 
tejido nervioso
84%
hígado
73%
músculos
77%
piel
71%
tejido conectivo
60%
tejido adiposo
30%

En los fluidos biológicos, tales como la saliva, plasma y jugos gástricos, el contenido de agua es hasta de 99.5 por ciento.
 
 
 
Figura 30. Los seres vivos participan en el ciclo hidrológico global del plantea. En la figura se ilustra de qué manera las plantas y los animales contribuyen al movimiento del agua.
 
Aproximadamente el 50% del contenido de agua en los organismos se encuentra en las células, 35% en materia no acuosa, 5% en el plasma y el 10% restante distribuido en el cuerpo. Es el agua la que da la turgencia a las células.
El agua es el solvente que promueve la digestión, en la que se rompen los carbohidratos y las proteínas. Los lípidos, aunque no cambian químicamente, se solubilizan en el medio acuoso para su asimilación.
Otro papel muy importante que desempeña el agua es el control de la temperatura del cuerpo mediante el aprovechamiento del calor latente del agua. Este proceso impide que existan zonas demasiado calientes o demasiado frías. La reserva de un humano adulto es de unos 45 kg, de los que se pierden entre 300 y 400 gramos por la respiración y entre 600 y 800 gramos por la evaporación cutánea. Ello disipa un 20% del calor producido por el cuerpo.
Los organismos vivos no pueden sobrevivir sin una alimentación mínima de agua, aunque ésta varía grandemente en los reinos animal y vegetal. Un humano adulto ingiere aproximadamente 2.5 litros de agua diariamente por medio de los líquidos y sólidos que toma. En la tabla se muestra la cantidad de agua que adquiere un adulto por cada 1.5 kg de comida "sólida" (que contiene 57% de agua).
 


Peso ( en g )
Cantidad de agua (en g )

Pan
300
100
Leche
200
175
Carne
100
76
Papas
300
225
Verduras
150
133
Fruta
50
40
Queso
60
21
Pescado
60
49
Embutidos
80
9.5
Grasa
40
0
Azúcar
40
0

 
Además, un adulto genera diariamente cerca de 350 gramos de agua acompañados por la liberación de 1.31 kilocalorías de energía por la combustión de la comida. Esta combustión se produce por medio de una serie de reacciones químicas en las que se forman proteínas de los aminoácidos y glicógeno de la glucosa y en las que resultan hidrógeno y oxígeno que se recombinan en agua.
El agua sirve para irrigar, distribuir nutrientes y remover desechos. La circulación del agua procede por la absorción intestinal, el flujo de la sangre y la diuresis. Las enfermedades relacionadas con el agua están conectadas con las irregularidades en la distribución sanguínea, la composición del agua intracelular y extracelular y la deshidratación.
La ingestión de agua y su generación interna por medio de reacciones químicas se acopla con la pérdida del agua por la excreción, transpiración y pérdida de vapor por la respiración para dar lugar al ciclo hidrológico propio de los organismos. Este, a su vez, se acopla al ciclo hidrológico de la naturaleza.
El subciclo relacionado con las plantas se completa con el proceso de la fotosíntesis, en el cual se asimilan el vapor de agua y el bióxido de carbono. Los estudios que se han hecho con isótopos trazadores han demostrado que el oxígeno liberado se reconvierte en agua.
Esta breve descripción muestra las diferentes formas en las que el agua se liga con la vida, actuando como solvente, dispersante y lubricante. Es además un insumo y producto de las reacciones bioquímicas.
Por lo tanto no es de sorprender que un cambio en las propiedades del agua afecte, en algunos casos fatalmente, a los seres vivos. Por ejemplo, cada especie tiene un límite de temperatura del agua arriba del cual le es peligrosa. En los mamíferos, esta temperatura es de aproximadamente 40 grados centígrados.
La pureza del agua es fundamental: algunas especies químicas son nocivas, y la tolerancia varía según su efecto sobre la vida. Puesto que el agua es tan buen solvente, los contaminantes fácilmente se incorporan a ella y por tanto son llevados a los organismos y asimilados por ellos.
El agua químicamente pura es inadecuada para la vida por varios motivos. En primer lugar, es extremadamente reactiva y ataca los delicados procesos vitales. Existe además un equilibrio de sales en las células que el agua químicamente pura rompería con consecuencias fatales, pues tendería a asimilar los sólidos disueltos, robándolos a las células. En el otro extremo, un agua con demasiadas sales tiene un efecto similar por la misma razón. Así, el Mar Muerto tiene una salinidad tan alta que no existe la vida en su seno.
Serían necesarios muchos estudios más para conocer con mayor precisión el papel del agua en la vida. Por ejemplo, sobre la manera como el agua participa en la organización de las estructuras moleculares biológicas, estabilizando los biopolímeros. Se sabe que se requiere 30% de agua para mantener la estructura de estas cadenas moleculares, que se derrumban por la deshidratación. Se supone que las fuertes interacciones eléctricas que provocan las ligaduras de hidrógeno contribuyen a esta estabilización e inclusive se han caracterizado algunas de ellas en los elementos constituyentes. Empero, el panorama para los científicos es todavía incompleto.